RUTAS DE EVACUACIÓN:
Si bien están diseñadas según la norma, una vez que comienzan a operar sufren alteraciones que pueden poner en riesgo la seguridad de las personas.
Un incendio en una gran tienda o en mall sería una terrible tragedia, como el caso de MESA REDONDA si es que quienes operar las instalaciones han obstaculizado las vías de evacuacion. No están lejos las terribles experiencias de las discotecas como el caso UTOPIA en donde murieron decenas de personas porque no pudieron escapar a tiempo de las llamas, ni del humo. Con la norma relativa al diseño de las vías de evacuacion, una vez que estas empiezan a funcionar suelen ser alteradas, ya que los operadores buscan optimizar al máximo estos espacios para sacarles mayor productividad.
La señalética poco ayuda. Es escasa y de tamaño reducido.
PLAN DE EVACUACIÓN O DE SEGURIDAD:
Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las personas protejan sus vidas mediante el desplazamiento realizado hasta lugares de menor riesgo.
En una situación de emergencia es necesario que todas las personas de la empresa, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en casos de requerirse.
Para la elaboración del plan de emergencia se debe conocer las características de cada edificio, sus instalaciones y su entorno (cercanías de gasolineras, empresas químicas, etcétera.) Y disponer de planos de ello. En el documento también deben constar la los lugares con mayor riesgo (en la cual evacuación salida de emergencia, etc.). Igualmente, hay que planificar unas normas de actuación, designar a las personas responsables de llevar a cabo lo dispuesto en el plan de emergencia, establecer unos canales de comunicación y situar la ubicación del punto de encuentro en el caso de una evacuación (lugar situado en el exterior del edificio hacia el que hay que dirigirse).
Se debe informar a todos los ocupantes del edificio de cómo tienen que actuar ante una emergencia y realizar simulacros periódicos (al menos una vez al año), con el fin de verificar la eficacia del plan de emergencia y detectar las posibles errores. La el plan de evacuación es el capítulo más importante del plan de emergencia de una instalación. Se trata de la salida organizada de todas las personas que hay en un edificio. Esta acción siempre llevará a término cuando se considere que la causa que origina el peligro no ha desaparecido y pueden provocar que el peligro se extienda por todo el edificio, es decir, que se produzcan las condiciones de una emergencia.
Es importante que se disponga de un sistema de comunicación general, con el que se pueda trasmitir la señal de evacuación a todo el edificio. Los diferentes medios utilizados para dar la señal de alarmas pueden ser: una sirena, un mensaje grabado en el sistema de megafonía. Sea cual sea la señal de alarma, es importante que sea identificada perfectamente por todo el mundo. Si la señal acústica va acompañada de una señal visual, por ejemplo una luz roja intermitente, es mucho más efectiva porque los estímulos visuales siempre son más fáciles de captar que los auditivos.
Cuando se haya dado la señal de evacuación, todos los ocupantes del establecimiento tienen que salir rápidamente, pero de manera ordenada, por las vías de evacuación designadas hacia un espacio exterior que sea seguro (punto de encuentro o concentración) en el que se efectuará el recuento de las personas que hayan abandonado el edificio. Nunca debe utilizarse el asesor en caso de una emergencia.
Las vías de evacuación estarán señalizadas, dispondrán de iluminación de emergencia y se mantendrán libres de obstáculos (mobiliario, cajas, material de trabajo, etc.) que impidan el paso fluido de las personas. Las puertas de salida que dan acceso a una vía de evacuación deben ser anchas, abrirse en el sentido de la circulación y localizarse con facilidad. Para cada zona de seguridad del edificio se establecerán las vías de evacuación, una principal y otra alternativa. En caso de tener que utilizar la alternativa, el jefe de emergencia lo comunicará por megafonía.
Se debe permanecer organizadamente dentro del edificio en caso de que se produzca un peligro externo esta situación se denomina confinamiento.
Básicamente lo que hay que hacer en estos casos es en cerrarse dentro del edificio, situarse en el lugar más alejado del peligro externo, comunicar las ayudas externas la incidencia y esperar sus instrucciones.
LA IMPORTANCIA DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA
Por principio de cuentas, un accidente es aquel que no estamos programando que suceda, es un acto de la fortuna, y si analizamos aquello que llamamos “accidente”, nos podremos dar cuenta que en la mayoría de las ocasiones, ese evento era prevenible, y hasta cierto grado, muy obvio que pasaría, sin embargo, el no considerar el factor entorno o el factor conductual, nos llevaron hacia ese evento. Sin embargo, este no es un artículo dedicado a la causa de los accidentes, sino a la importancia de las brigadas de emergencia.
Imaginemos una situación de emergencia cualquiera, un terremoto, una inundación, una simple caída o una enfermedad que se complica en nosotros o en un compañero en nuestra área laboral, o en algún lugar que visitamos, lo primero que usualmente hacemos es pedirle a alguien que llame al servicio de emergencias y esperamos a que la ayuda a esa situación llegue de inmediato, sin embargo, los servicios de emergencia en el mundo, no son inmediatos, desde que sucede el accidente, pasa un tiempo en lo que nos damos cuenta, otro tiempo en lo que llamamos, otro tiempo en lo que la central de emergencias despacha la unidad, otro tiempo en la que ésta arriba al lugar, y otro tiempo en la que se atiende.
Ahora imaginemos que a la par de esta cadena, hay una persona o grupo de personas que empiezan a atender la emergencia en el lugar, y evitan que la situación vaya escalando a niveles más graves, ¿no sería esto lo ideal? Sería como tener un paramédico, un bombero, un rescatista a la mano, claro, con menor capacitación y equipo, pero a final de cuenta, rápido.
Este es el valor de la Brigadas de emergencia en los espacios públicos, y en o de un aforo mayor a 50 personas, llámense escuelas, cines, hoteles, plazas comerciales, gimnasios, templos, estadios, incluso oficinas de gobierno, deberá existir un grupo de personas que cumplan con la función de atender las emergencias relacionadas con Primeros Auxilios, Combate de Incendios, Evacuación de Inmuebles y Búsqueda y Rescate de lesionados, dando así una atención pronta y expedita que logre disminuir el daños a la población del lugar, sea esta la ordinaria o los visitantes (en emergencias, se le conoce a esta población como fija y flotante).
Esto quiere decir, que todos los lugares con más de 50 personas, deberán de contar con personal capacitado que vele por la seguridad física primeramente de las personas, y después del lugar y el medio ambiente.
Así que si usted trabaja en un lugar con estas características, acérquese a Recursos Humanos para que le informen de las capacitaciones para estas brigadas, e intégrese a ellas, lo mejor es que esos conocimientos se los puede llevar a su casa o a donde vaya, y así, podrá saber que en caso de requerirlo, está capacitado para auxiliar aquello que más valora: la vida de sus seres queridos.
DEFENSA CIVIL
El plan de evacuación es la planificación para la utilización de los recursos para reducir al mínimo los riesgos ante una emergencia las posibles consecuencias que pudieran derivarse de una situación de riesgo.
“El plan de evacuación es una forma de actuación que se debe elaborar para que todos sepan qué hacer ante una emergencia en el menor tiempo posible”,
Más allá de las regulaciones, cada edificio debe tener un plan de evacuación designando un encargado y roles bien definidos en el equipo para que pueda evacuarse a la gente y minimizar los riesgos.
RECOMENDACIONES
• Tener trazada y señalizadas las rutas de salidas libres de obstáculos Determinar un sistema de alarma (sirena, silbato, campana, timbre, etc)
• Las puertas se deben abrir hacia fuera del establecimiento.
• Realizar un croquis de todas las plantas del edificio y ubicarlo en los pasillos, bien visible.
• Exponer en un lugar visible los números de emergencia: Bomberos, Policía, Defensa Civil.
• La totalidad de los responsables, con roles asignados previamente, deberán figurar con nombre y apellido, horario de funciones. Deberá asignarse un suplente para cada tarea en caso de ausencia de los titulares.
• Establecer un punto de reunión en la vía pública.
• No reingresar al edificio, por ningún motivo.
• Tener vidrios contra impacto humano.
• Escaleras con barandas adecuadas y pasamanos en ambos lados.
• Antideslizante en escaleras
Durante la evacuación
• Mantener la calma
• El recorrido debe ser ascendente, salvo en sótanos y subsuelos.
• Dar aviso a los organismos de Emergencias (Defensa Civil, Same, Bomberos, Policía).
• Siempre utilizar las escaleras. No deben utilizarse los ascensores.
• Es conveniente caminar rápido sin correr.
• salir ordenadamente.
Para ver el video ingresar a: https://bit.ly/2G3VwGN
