OBJETIVOS DEL PLAN
El Plan de Operaciones de Emergencias de Lima Metropolitana tiene por objetivo orientar las acciones de respuesta, en caso de emergencia o desastre, de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de las diferentes instituciones que hacen parte del Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD), favoreciendo la preservación de la vida, la mitigación y la reducción de los efectos sobre los bienes, la economía y el ambiente en el territorio. Los objetivos específicos del plan son:
- Establecer la estructura interinstitucional para el proceso de preparación, respuesta y rehabilitación efectiva frente a situaciones de emergencia o desastre.
- Asignar las funciones y responsabilidades de las entidades públicas y privadas en relación con las acciones específicas para el proceso de preparación, respuesta y rehabilitación frente a situaciones de emergencia o desastre.
- Definir los mecanismos de coordinación, comunicación y manejo de información entre las diferentes autoridades competentes del Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres en el marco de las operaciones de emergencia.
- Identificar acciones para la implementación, activación y control del plan.
- Contribuir a la preservación de la vida y la protección de la propiedad y el medio ambiente en condiciones de emergencia o desastre. No utilices de manera permanente extensiones, y sobre todo, no las pongas debajo de alfombras, ya que pueden calentarse y provocar un corto circuito.
ALCANCES
La ciudad de Lima por ser capital del Perú no integra ninguna región. De acuerdo a ley y bajo un régimen especial, se le atribuye funciones y responsabilidades hasta el nivel Regional. Por tanto, el Plan de Operaciones de Emergencia (POE) en la jurisdiccional del ámbito Provincial y Regional tiene responsabilidades y competencias bajo la denominación de Sistema Regional de Defensa Civil de Lima Metropolitana SIRADECI-LM.
El Plan de Operaciones de Emergencias de Lima Metropolitana está dirigido a las autoridades que conforman el Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima, sus unidades orgánicas que por su competencia les corresponde y del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en sus respectivas jurisdicciones territoriales y según sus capacidades, para las acciones de los Procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación en caso de emergencia o desastre.
Las operaciones de emergencias en Lima Metropolitana involucran la actuación coordinada entre los distritos que la conforman en su respectivo territorio, así como la intervención oportuna del nivel nacional e internacional en el momento que sea requerido.
Además, establece la articulación con otros instrumentos deplanificación y provee elementos para cooperación y participación del sector privado, los organismos no gubernamentales, y las comunidades comprometidas con el manejo, la atención de emergencias y su posterior rehabilitación.
ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES
El Plan de Operaciones de Emergencia de Lima Metropolitana se relaciona con diferentes instrumentos para el manejo de emergencias, así: A nivel central se apoya en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, y luego con la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre y especialmente desde la Estrategia Metropolitana de gestión del riesgo de desastres. Igualmente, se relaciona con el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia dirigido a la atención y la rehabilitación de cualquier tipo de incidente en el país y que en este momento se encuentra en procesos de actualización de acuerdo al nuevo marco legal de la Gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD). Se complementará con la elaboración posterior del Plan de Rehabilitación (restablecimiento de servicios básicos y servicios esenciales).
Así mismo, será un instrumento complementario a las acciones de reducción de riesgos de desastres ocasionados por sismos, a nivel local, regional y con articulación con el nacional, según se indica en el Plan de Prevención por Sismos 2010, aprobado mediante Decreto Supremo N° 037-2010-PCM. Por otra parte, se establecen relaciones de articulación con el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia, el Plan de Operaciones de Emergencia de la Municipalidad Metropolitana de Lima, los Planes Sectoriales, los Planes de los Empresas Públicas y los Planes de Emergencia de los Distritales, que definen el ámbito de participación y actuación de cada una de las entidades según su jurisdicción.
Figura N° 1: Integración del Plan de Operaciones de Emergencia de Lima Metropolitana

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN
El presente Plan de Operaciones se estructura en los siguientes componentes:
Documento Base: Define los antecedentes, objetivos y alcances, e incluye el marco conceptual, legal, institucional, principios orientadores, y el contexto territorial y sus situaciones de riesgo. Describe el concepto general de operaciones, los Grupos de coordinación y tareas de respuesta, el modelo organizacional y la definición de los recursos necesarios. Da orientaciones sobre la implementación, activación y control del Plan.
Anexos. Incluye entre otros, el Protocolo de Coordinación Interinstitucional ante Desastre Sísmico y/o Tsunami, así como la descripción detallada a desarrollar por los Grupos de Coordinación, que describen el propósito, la asignación de responsabilidades, los alcances y el concepto de operaciones para realizar múltiples tareas, agrupadas en 7 Grupos de Coordinación, teniendo en consideración a los subprocesos de la respuesta enmarcados en la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD):
(i) SEGURIDAD, BÚSQUEDA Y SALVAMENTO
(ii) SALUD
(iii) ASISTENCIA HUMANITARIA
(iv) AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE
(v) ANÁLISIS OPERACIONAL Y RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS
(vi) CONDUCCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA
(vii) LOGÍSTICA EN LA RESPUESTA.


