El espacio arquitectónico se tiene que diseñar integrando infinidad de valores que hacen de su manejo un problema técnico-plástico de gran complejidad, el cual exige un proceso de diseño que parta de un método básico y que se utilice la flexibilidad y creatividad del diseñador. Este proceso nos lleva a obtener un resultado que contiene todos los valores profesionales de nuestra actividad. El método debe ser ordenado y lógico y se debe tomar y tener en cuenta la seguridad no como algo anexo o aparte sino como algo tácito e implícito en el proceso de diseño.
Cada etapa del proceso arquitectónico debe desglosarse detalladamente en función del grado de complejidad del problema. El diseño arquitectónico debe concebirse con base técnicas, teóricas, estructurales, instalaciones, conocimientos históricos o cultural el cual el arquitecto debe saber manejar.
ETAPAS DEL PROCESO
1. INFORMACIÓN / INVESTIGACIÓN.
2. ANÁLISIS.
3. SÍNTESÍS.
4. CONCEPTO ARQUITECTÓNICO.
5. COMPOSICIÓN.
6. ESTRUCTURACIÓN.
7. SERVICIOS.
8. MODELO BASE

Errores en el diseño arquitectónico:
• Cuando se emprende el diseño de un inmueble, es normal que se cometan errores como en cualquier tarea, pero algunos de estos errores, pueden costar mucho dinero y trabajo, o conducir a un resultado no satisfactorio de la obra.
• Excederse en el presupuesto: hay ocasiones en que nos vemos tentados a colmar nuestra fantasía con el diseño y le agregamos todos los elementos que soñamos, pero esto no se ajusta a la realidad de nuestro presupuesto, y esto ocasiona toda clase de contratiempos.
• Incumplimiento de las normativas vigentes: cuando no se tienen en cuenta todas las normativas a la hora de realizar el diseño, corremos el riesgo de que, al ponerlo en práctica, se vea detenido por sanciones y otros impedimentos legales.
• Ausencia de permisos: el emprender una obra arquitectónica sin los permisos correspondientes, es un riesgo muy alto. Se queda expuesto a multas y sanciones, incluso al fracaso de la obra.

PREDIO INADECUADO
El diseño debe adecuarse al predio en el cual se insertará, es el primer elemento que debe considerarse, de otro modo, el diseño es inútil.
Acondicionamiento general inadecuado: el mal diseño de las instalaciones sanitarias, eléctricas, y térmicas, ocasiona costos innecesarios, retraso del trabajo, y un resultado para nada satisfactorio, pues la obra debe ajustarse durante la construcción, pues el diseño no es apropiado.
Aspectos adecuados del diseño arquitectura:
• Priorizar el presupuesto: a la hora de definir los aspectos de nuestro diseño, debemos tener bien claro el presupuesto que tenemos, y el presupuesto máximo, debemos diseñar para un presupuesto menor que el máximo, pues es inevitable que se sobrepase el presupuesto esperado durante la construcción.
• Gastos de infraestructura: deben considerarse entre los aspectos básicos del diseño, sobre todo en los casos de ciudades que no cuentan con los servicios imprescindibles como saneamiento, agua potable, electricidad, gas, etc.
• Tomar en cuenta el entorno: es apropiado, aunque no obligatorio, el tomar en cuenta el entorno del terreno de construcción, para evitar “insertar un elefante en una sala de conciertos”, o sea que nuestro diseño se lleve de mal con el entorno, y resulte chocante.
• Bocetos y planos claros para realizar ajustes: es importante contar con la documentación gráfica para ajustar el diseño arquitectura a los gustos de quienes habitarán el edificio. Para ello es necesario presentarles el material gráfico de forma clara, ya sea mediante planos y croquis de las vistas, como con presentaciones en 3D, o maquetas. Una correcta compresión por parte del usuario, facilita el ajuste y el acuerdo entre las partes, y asegura un resultado más satisfactorio.
Etapa #1 Información
Esta etapa es la primera del proceso arquitectónico y su importancia es tal que la calidad de los datos obtenidos se podrá crear o no, la primera imagen de solución; que en muchos casos coincide con la solución final.
Esta etapa representa el primer enfrentamiento con el problema. De aquí surge el interés y el reto para el arquitecto que requiere de su creatividad para llevarla a cabo.
En esta etapa obtenemos datos simples, necesidades básicas, realizamos los primeros contactos con el sujeto demandante (cliente)
El sujeto informa acerca de sus necesidades de espacio y preferencias, gustos o requisitos.
El arquitecto recibe y maneja la información de:
• El objeto (edificio) describe características.
• El sujeto (usuario) describe acciones.
• El medio (ubicación del predio y sus características generales y particulares)
• El costo describe recursos
• El tiempo describe programas

El arquitecto aclara dudas sobre la información recibida en entrevistas personales o a través de documentos.
El arquitecto ordena los datos de la información de acuerdo con las características del:
Medio: Medio natural (físico) y medio artificial (urbano social)
Objeto: Edificios análogos
Sujeto: Características propias o particulares.
Costo
Tiempo
Etapa #2 Análisis
Analizar: Actitud de observar algo y, detalladamente, señalar todas sus posibles características, variantes y posibilidades para lograr un fin determinado
Los datos obtenidos en la etapa de información deberán analizarse de acuerdo con el orden planeado.
Según la dimensión del problema de que se trate, el análisis se podrá realizar por un solo arquitecto, o bien, por todo un equipo de los profesionistas que técnicamente se requieran.
Es muy importante abordar cada proyecto en su real magnitud.
Análisis del objeto
El objetivo de esta etapa es tener un conocimiento preciso de lo que existe, qué aciertos o desaciertos se presenta, para mejorar y corregir nuestro planteamiento de solución.
Objeto espacio-forma, debemos analizar objetos similares ya construidos o en proyecto.
Cuando analicemos un objeto similar deberemos observar características como: formas, dimensiones, elementos constructivos y decorativos, texturas y colores.
Dimensiones
• Interiores (Áreas, mobiliario, circulaciones)
• Exteriores (Áreas, circulación de vehículos)
Funcionamiento Actividades y movimiento de los usuarios; diagrama de relaciones o matriz de relaciones; apoyos, losas y cubiertas. La dinámica de usuarios, máquinas, productos, fenómenos físicos y/o climáticos.
Características Particularidades del espacio analizando luz, color, textura y conceptualización de la solución estudiada. Muchos espacios similares tienen características diferentes, por lo que no podemos minimizarlos.
Reglamentación Normatividad legal vigente, planes de desarrollo, reglamentos de construcción o mandatos legales.
Análisis del sujeto
Antropometría
Dimensiones del ser humano. El espacio debe corresponder al dimensionamiento que el usuario requiera (Adultos, niños, etc.).
Sonometría
El cuerpo en movimiento. El cuerpo funciona, se mueve. El espacio debe considerar a ese cuerpo funcionando en su parte física.
Características físicas
Capacidades / Discapacidades
El hombre es igual y diferente al mismo tiempo, veamos esas diferencias.
Funciones: Respirar, Comer, Dormir Desechar Asearse, Entretenerse, Trabajar.

TIPO DE COMUNIDAD
El objetivo de esta etapa es conocer detenidamente al sujeto usuario del espacio-forma, para lograr que éste satisfaga la actividad que el usuario necesita desarrollar.
Características sociales: comportamiento de la comunidad, leyes y reglamentos, costumbres, etc. El hombre es un ser social y gregario, analicémoslo!
Análisis del medio
El objetivo de esta etapa es ubicar nuestra solución arquitectónica en un sitio del cual conozcamos lo mejor posible todas sus características, para que podamos manejarlas y que nuestra propuesta se integre con ventajas a ese entorno. Para existir, toda construcción o espacio arquitectónico necesita de una ubicación o localización. El arquitecto debe conocer en detalle las principales características del sitio o terreno donde va a construir, así como del entorno en general; por lo tanto, deberá analizar:
Subsuelo
Características:
• Geología (Según las dimensiones del problema)
• Resistencia: Física Nivel freático
Suelo
• Resistencia: Capacidad de carga
• Topografía: Planimetría o nivelación
• Hidrología: Cuerpos de Agua
• Vegetación: Tipo, dimensiones, características
• Medio Natural
• Clima: Variaciones estacionales favorables y adversas
• Nivel pluviométrico: Aprovechable o no
• Asoleamiento: Características
• Temperatura: Cómo afectan los espacios
• Vientos: Características y efectos
Características propias del terreno
• Vistas
• Accesos
• Particularidades
• Problemáticas
• Peligros
• Ventajas
• Historia Medio artificial (urbano)
• Reglamentaciones legales
• Infraestructura
• Vialidades
• Paisaje
• Demografía
• Historia
• Equipamiento
Etapa #3 Sintesis
Una vez que la acción de análisis ha concluido, el diseñador ya conoce a detalle el problema. Y es en la acción de sintetizar donde se manifiesta, sin lugar a dudas, la habilidad y la capacidad creativa del arquitecto diseñador. Proceso de Jerarquización. Si tenemos n cantidad de datos obtenidos de la etapa de análisis, en la síntesis seleccionaremos los puntos más importantes de acuerdo con las características del problema. Para no tener que trabajar con toda la información a la vez, aun siendo importante en lo general, manejaremos la que se considere la mayor jerarquía para el proyecto. Una vez que la acción de análisis ha concluido, el diseñador ya conoce a detalle el problema. Y es en la acción de sintetizar donde se manifiesta, sin lugar a dudas, la habilidad y la capacidad creativa del arquitecto diseñador.

ORDENAMIENTO DEL PROCESO DE SINTESIS
Selección de requerimientos jerarquizando su importancia.
Jerarquía de espacios
• Área mayor importancia
• Área menor importancia
Concepto, idea, objeto que concibe el espíritu.
Concepto arquitectónico: idea de solución de un espacio-forma. El concepto arquitectónico, la idea de solución, se forma inmediatamente después de conocer el requerimiento del usuario. Todo arquitecto debe guiar sus dibujos a partir de una idea generadora.
Conforme avanzamos en el proceso de diseño, vamos profundizando en las características del espacio-forma, lo que nos lleva a mantener o modificar nuestro concepto arquitectónico original.
Conceptuar un problema o requerimiento arquitectónico es el paso más importante dentro de las etapas del proceso de diseño. Por esto, la etapa de síntesis debe ser manejada haciendo uso de todas las habilidades, conocimientos y cuidados que el arquitecto diseñador posea.
Dentro de un programa arquitectónico donde se señalan los requerimientos espaciales de un determinado problema, aparentemente todos los espacios tienen la misma importancia, con la salvedad únicamente de las dimensiones.
Esto es cierto desde el punto de vista funcional, pero esta jerarquía se debe manifestar en la elección que realice el arquitecto del espacio que, según el concepto, proyecte mejor la idea de solución de su problema.
La imagen conceptual es La forma guía de la solución
El señalamiento espacial de las jerarquías del edificio
La imagen conceptual es producto de una toma de decisiones entre: La elección del espacio generador, y El concepto
arquitectónico final.
Así entonces, cualquier sujeto demandante puede determinar el o los espacios generadores, los espacios complementarios y los espacios de servicio de todo género de construcciones.
Etapa #5 La Composición
El arquitecto diseñador ordena con base en la geometría. La geometría debe existir en toda generación espacial. La composición debe ser la culminación del proceso arquitectónico. Un diseño nunca podrá manifestarse correctamente si no está compuesto. Al manifestarse, la geometrización del espacio nos brindará una sensación de orden; esto puede percibirse en construcciones que van desde proyectos ortogonales rígidos hasta espacios orgánicos audaces. El componer debe ser la acción inherente al hacer arquitectónico.
La geometrización de los Espacio-Forma los vuelve lógicamente:
• Construibles
• Costeables.
• Vivibles
En todos estos campos la composición y el orden se manifiestan tanto individualmente como integrados en actividades múltiples. En este último caso, la composición queda plasmada en espacios arquitectónicos compuestos. Referencia múltiple con composición mixta Referencias y ejes compositivos.
Distribución y orden de las partes resistentes de un edificio.
No debemos olvidar que la arquitectura debe ser construible
La factibilidad de construir un espacio-forma se basa en:
• Las técnicas de construcción.
• Los materiales por utilizar.
• Las características del terreno.
• Los accesos del predio.
• Los costos.
• La geometrización de los espacios-forma.
I. La estructura, con muros de carga y apoyos aislados (Columnas), también es guiada por la composición.
II. El arquitecto diseñador, desde que genera un planteamiento para solucionar una necesidad de espacio, debe plantear cómo se deben sostener los límites de ese espacio.
III. De esta manera, el apoyo surge simultáneamente con los límites verticales, así como las losas o cubiertas(techos) nacen con los límites horizontales.
IV. Todo ese conjunto de elementos (losa, apoyos, etc.) se localizarán a partir del orden generado por la composición para crear los ejes constructivos; que no son otra cosa que líneas auxiliares para la ubicación de los elementos estructurales.
Etapa #7 Servicios
Llamamos servicios a todos los equipamientos de abasto y desecho que debe tener un espacio-forma. Con el avance de la tecnología, la cantidad y la calidad de los servicios o equipamiento de los espacios actuales se han incrementado. Por ejemplo, actualmente no podemos pensar en una edificación (salvo en circunstancias especiales)
• Agua / Drenaje
• Energía Eléctrica / Gas
• Telefonía / Telecomunicación y de sonido
• Acondicionamiento de aire
• Cómputo
• Seguridad y control
La instalación de estas redes debe diseñarse desde los inicios de la solución de cada espacio-forma. El diseñador deberá manifestar, de ser necesario por su dimensión, las vías o ductos indispensables para conducir estas instalaciones, los espacios para situar los equipos y los depósitos necesarios. No es posible imaginar un diseño arquitectónico completo y correcto donde no se manifieste que el arquitecto ha solucionado la instalación de los servicios dentro de dicha propuesta o proyecto.
Etapa # 8 El Modelo Base
El resultado final de todo el proceso. Si pensamos que es necesario manifestar la culminación del hacer arquitectónico como el resultado de nuestro proceso de diseño, debemos poder realizar un diseño arquitectónico integral donde se plasme nuestra solución con las características positivas que se han adicionado durante las di-versas etapas del proceso arquitectónico.
A saber:
• Análisis del sujeto
• Análisis del objeto
• Análisis del medio
• Síntesis del sujeto
• Síntesis del objeto
• Síntesis del medio
• Zonificación
• Composición
• Estructuración
• Servicios
MODELO BASE
• Un concepto del diseñador junto con todo lo anterior se resume en que el proyecto resulte bueno, útil y asequible para el sujeto demandante.
• Este proyecto se manifestará en los planos arquitectónicos y complementarios que, junto con un modelo en volumen, se presentarán como el modelo base de la solución o anteproyecto.
• Ese modelo podrá sufrir modificaciones o ajustes, siendo cambios mínimos, para pulir al máximo la propuesta de solución; pero profesionalmente será la solución final que un arquitecto presente como el espacio-forma que cumple con los requisitos planteados por el sujeto demandante. Y esa es la labor y esencia del hacer arquitectónico.
Podemos observar croquis y planos del proceso gráfico, el cual culmina en el modelo base.
