EQUIPOS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS



1. GABINETES CONTRA INCENDIOS
Son equipos completos de protección y lucha contra incendios; se instalan de forma fija sobre la pared y están conectados a la red de abastecimiento de agua. Están diseñados para edificaciones de cualquier tipo. Incluye, dentro de un armario, todos los elementos necesarios para su uso como son: manguera, carrete donde se enrolla la manguera, válvula y lanza boquilla.
Es un sistema eficaz e inagotable para la protección contra incendios, que por su eficacia y facilidad de manejo, puede ser utilizado directamente por los usuarios de un edificio en la fase inicial del fuego o incendio para mitigar su extensión.
CAPITULO X EQUIPOS Y MATERIALES PARA SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS
SUB-CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 100.- Las edificaciones deben ser protegidas con un sistema contra incendios en función al tipo, área, altura y clasificación de riesgo, estos sistemas requieren de una serie de partes, piezas y equipamiento que es necesario estandarizar, para que puedan ser compatibles y ser utilizados por el Cuerpo de Bomberos y permitir los planes de apoyo mutuo entre empresas e instituciones.
Artículo 102.- Los distintos sistemas de protección contra incendios, que se establecen en la presente Norma deben ser diseñados bajo estándares confiables de reconocido prestigio internacional, y mientras en el país no se desarrollen estándares nacionales, se utilizaran los siguientes:
a) Para el diseño, e instalación de sistemas de rociadores automáticos, de tipo cerrado y con bulbo, se utilizara la norma NFPA 13.
b) Para el diseño e instalación de sistemas de rociadores especiales, llamados spray, sin bulbo, y utilizados para el enfriamiento de recipientes y estructuras, se utilizara la norma NFPA 15.
c) Cuando los sistemas de suministro de agua se desarrollen sin la necesidad de un sistema de bombeo, a través de un tanque elevado, se utilizara la norma NFPA 24.
d) Cuando el suministro de agua se desarrolle utilizando una bomba, se debe utilizara la norma NFPA 20, tanto para motores petroleros o eléctricos. Cuando la energía se base en corriente eléctrica.
e) Cuando se requiere obligatoriamente una fuente alterna, el sistema de energía debe ser diseñado e instalado según NFPA 70.
f) Para sistemas de bombeo menores a 500 gpm no se requieren bombas de tipo listadas UL. Pueden utilizarse sistemas de bombeo que dispongan de una certificación independiente al fabricante que garantice la capacidad de la curva de bombeo.
g) Cuando el sistema de alimentación de agua provenga directamente de la red pública, sin necesidad de bomba ni reserva de agua contra incendio se instalarán sistemas de doble check con medidor de caudal según NFPA 24.
h) Para el diseño e instalación de montantes y gabinetes de agua contra incendios, se utilizará el estándar NFPA 14.

2. SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN POR ESPUMA FÍSICA
Los sistemas fijos de extinción por espuma física están compuestos por:
• Red de tubería.
• Tanques de almacenamiento de espumógeno.
• Sistema de mezcla de agua y espumógeno (Dosificador o proporcionador).
• Boquillas descarga de baja, media o alta expansión.
• Adicionalmente, estos sistemas se complementan con monitores de agua y espuma.
Los sistemas fijos de extinción por espuma física actúan principalmente por sofocación, pero también tienen un efecto refrigerante y de inanición, es por ello que se pueden utilizar para mejorar los sistemas de rociadores, mezclando agua-espuma para ciertas aplicaciones.
Se recomienda la instalación de este agente extintor para la protección en locales, salas y tanques de almacenamiento con líquidos, gases o sólidos volátiles inflamables, hangares de aviones, transformadores llenos de aceite, túneles de cables, plantas de embalaje y reciclado de plásticos, de neumáticos, de residuos, etc.

3. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS
Los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios se definen como un conjunto de fuentes de agua, equipos de impulsión y red general de incendios destinados a asegurar para uno o varios sistemas específicos de protección, el caudal y presión de agua necesarios durante el tiempo de autonomía requerido.
Son las instalaciones de Protección Contra Incendios más importantes, ya que las instalaciones de sistemas fijos de extinción que emplean agua (Gabinetes contra Incendio, Hidrantes, Rociadores (sprinklers), Agua Pulverizada, Agua Nebulizada, Espuma Física) dependen del buen funcionamiento del sistema de abastecimiento.
Componentes del sistema de abastecimiento de agua contra incendios.
Un sistema de abastecimiento de agua contra incendios está formado por el sistema de impulsión, una fuente de agua y la red de tubería y consiste en un equipo de bombeo que suministra el caudal y presión requeridos, acompañado de un depósito de capacidad útil suficiente para garantizar la autonomía de los sistemas.
El equipo de bombeo está compuesto de una bomba jockey, una bomba auxiliar que mantiene la presión en caso de fugas y bombas principales eléctricas o de diésel que suministran el caudal y presión nominal demandado por el sistema. Los grupos de presión se requieren cuando la instalación de los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios precise mayor presión de la que proporciona la fuente de abastecimiento. Los depósitos pueden ser de poliéster o metálicos, según la capacidad requerida y deben ser instalados siempre que otras reservas no garanticen la autonomía requerida para los sistemas instalados.
4. EXTINTORES DE INCENDIO RNE A.130, SUB-CAPITULO X EXTINTORES PORTÁTILES
Artículo 163.- Toda edificación en general, salvo viviendas unifamiliares, debe ser protegida con extintores portátiles, de acuerdo con la NTP 350.043-1, en lo que se refiere al tipo de riesgo que protege, cantidad, distribución, tamaño, señalización y mantenimiento.
Artículo 164.- Únicamente para extintores de Polvo Químico Seco, se reconocerá como agentes extintores, los siguientes:
• Bicarbonato de sodio al 92% de porcentaje en peso
• Bicarbonato de potasio al 90% de porcentaje en peso
• Fosfato mono amónico al 75% de porcentaje en peso
Artículo 165.- En toda edificación donde se utilicen freidoras, planchas y/o cualquier otro dispositivo para fritura deberán utilizar extintores de Clasificación K.
EXTINTORES PORTÁTILES
Los extintores portátiles son una línea primaria de defensa con capacidad para controlar y extinguir incendios de tamaño limitado. Son necesarios aún cuando la propiedad esté equipada con sistemas o instalaciones fijas de extinción de incendios, tales como rociadores automáticos, sistemas de agua y/o espuma contra incendio, mangueras u otros equipos fijos de protección. Los extintores no reemplazan a sistemas de instalaciones fijas.
NORMA TÉCNICA NTP 350.043-1 PERUANA
5. CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES DE FUEGO Y DE RIESGOS
Para la selección y distribución de los extintores se considera las Clases de Fuego que puedan ocurrir y la severidad del riesgo de incendio de los lugares o áreas ocupadas, las que están clasificadas como se indica en 5.1 y 5.2.
5.1 Clasificación de fuegos
Los fuegos están clasificados de conformidad con la NTP 350.021 y son los siguientes:
5.1.1 Fuegos de Clase A. Son fuegos en materiales combustibles comunes sólidos tales como maderas, telas, papeles, cauchos y plásticos.
5.1.2 Fuegos de Clase B. Son fuegos en líquidos inflamables, combustibles líquidos, grasa de petróleo, breas, aceites, pinturas a base de aceites, solventes, alcoholes, lacas, y gases inflamables
5.1.3 Fuegos de Clase C. Son fuegos que involucran equipos eléctricos energizados
5.1.4 Fuegos de Clase D. Son fuegos en metales combustibles tales como magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio
5.1.5 Fuegos de Clase K Son los fuegos que se producen en instalaciones de cocina y que involucran medios combustibles de cocina (grasas y aceites de origen animal o vegetal)
5.2 CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
Los riesgos de incendio de los lugares o áreas ocupadas, se han clasificados de modo general en las tres clases siguientes:
– Riesgo bajo (véase el apartado 5.2.1);
– Riesgo moderado (véase el apartado 5.2.2); y
– Riesgo alto (véase el apartado 5.2.3)
5.2.1 Riesgo bajo: Lugares o áreas de riesgo bajo, son aquellos donde la cantidad total de material combustible de Clase A y de material inflamable de Clase B, están presentes en pequeña cantidad y los rangos esperados de calor disipados por el fuego son relativamente bajos. Estos lugares o áreas tienen cantidades de mobiliario que son combustible de Clase A y/o pequeñas cantidades de líquidos inflamables de Clase B, menor a 4 litros, están incluidos en esta clasificación siempre que se pruebe que están guardados en envases cerrados y seguros.
Lugares o áreas de riesgo bajo, pueden incluir algunos edificios o cuartos ocupados como oficinas, salones de clase, iglesias, salas de reunión, salas de espera en hoteles, hostales, etc. Esta clasificación prevé que la mayoría de los artículos contenidos son no combustibles o están ordenado de tal manera que el incendio no se propague rápidamente.
5.2.2 Riesgo moderado: Lugares o áreas de riesgo moderado son aquellos donde la cantidad total de combustibles de Clase A y de líquidos inflamables de Clase B, están presentes en mayores cantidades que las previstas en lugares de riesgo bajo y los rangos esperados de calor disipados por el fuego son moderados. Estos lugares o áreas tienen ocasionalmente materiales combustibles de Clase A más allá del mobiliario
previsto y/o una cantidad total de líquidos inflamables de Clase B de 4 litros a 19 litros en cualquier área o recinto.
Estos lugares o áreas de riesgo moderado podrían consistir en comedores, tiendas y almacenes anexos, fábricas pequeñas, lugares de exposición de autos, garajes, talleres, depósitos que contienes mercaderías de clase I y II según como lo define la norma NFPA 13, mientras no exista NTP u otras disposiciones aplicables.
Los artículos de Clase I y Clase II como sigue: Un artículo de Clase I es un producto incombustible que satisface uno de los siguientes criterios
– Colocado directamente sobre parihuelas de madera
– Colocado en un solo tendido de cartones corrugados con o sin divisiones de cartón sencillas con o sin parihuelas
– Envuelto en plástico o en papel como unidad de carga, con o sin parihuelas
Un artículo de Clase II es un producto incombustible que está embalado en cajones de tablillas de madera, cajas de madera sólida, cartones corrugados de capa múltiple o material de empaque combustible equivalente, con o sin parihuelas.
5.2.3 Riesgo alto: Lugares o áreas de riesgo alto son aquellos donde la cantidad total de materiales combustible de Clase A es alta y/o donde cantidades altas de líquidos inflamables de Clase B están presentes por encima de aquellas consideradas para riesgos moderados, además donde es posible que pueda rápidamente desarrollarse fuegos con altos rangos de calor originados por el fuego.
Estos lugares o áreas comprenden el almacenaje, embalaje, el proceso de producción y productos terminados de material combustible de Clase A y/o cuando están presentes mayor cantidad de 19 litros de inflamables de Clase B en cualquier área o recinto.
Estos lugares o áreas de riesgo alto consisten en carpinterías, talleres de reparación de vehículos, instalaciones de servicios de aviones y buques, áreas de cocina, depósitos y proceso de producción tales como: pinturas, recubrimientos, incluyendo manipuleo y refinación de líquidos inflamables.
Estos lugares o áreas de riesgo moderado podrían consistir en comedores, tiendas y almacenes anexos, fábricas pequeñas, lugares de exposición de autos, garajes, talleres, depósitos que contienes mercaderías de clase I y II según como lo define la norma NFPA 13, mientras no exista NTP u otras disposiciones aplicables.
