

EQUIPOS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS



1. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS TIPO MONTANTE SECA
El sistema de montante seca, es un tipo de red de Protección Contra Incendios, de uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos. El término “seca” indica que la tubería se encuentra normalmente vacía, hasta su carga por parte de los bomberos para proceder a la extinción de un incendio dentro de un edificio de considerable altura:
Se usa en:
– Industrias de riesgo intrínseco medio o alto cuya altura de evacuación es de 15 m. o superior.
– En establecimientos no industriales si la altura de evacuación excede de 24 m., con excepción de los centros hospitalarios, que es a partir de 15 m. y de los estacionamientos, que depende del tipo y número de plantas.
¿Qué son los sistemas de montante seca contra incendios?
Los sistemas de montante seca son una de las instalaciones de Protección Contra Incendios de diseño más simple; sin embargo son de vital importancia, ya que facilitan a los bomberos el acceso al foco de un incendio en el interior de un edificio de varias plantas de manera más cómoda y ágil, evitándose en muchos casos que tengan que realizar largos tendidos de mangueras directamente desde la calle hasta las plantas.
Elementos de los sistemas contra incendios de columna seca
• Toma de fachada (IPF-41).
• Columna ascendente de tubería de acero galvanizado.
• Tomas de planta: en plantas pares hasta 8ª y en todas a partir de ésta (IPF-39).
• Llave de seccionamiento: cada 4 plantas por encima de la de planta (IPF-40).
• Cada toma incorpora una bifurcación con dos conexiones (llave siamesa) para manguera.
RNE A.130 SUB-CAPITULO VIII SUMINISTRO DE AGUA CONTRA INCENDIOS
Artículo 160.- Un sistema de agua contra incendios de tipo
montante seca se define como aquella que sus tuberías
pueden o no estar llena de agua, y que no están conectadas
directamente a una fuente de abastecimiento capaz de
satisfacer la demanda del sistema. Esto se utilizan generalmente
con el agua proveniente de las autobombas del
Cuerpo de Bomberos.
2. SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN POR ROCIADORES AUTOMÁTICOS (SPRINKLER)
ROCIADORES AUTOMÁTICOS
Los rociadores automáticos, o sprinklers, son uno de los sistemas más antiguos para la Protección Contra Incendios en todo tipo de edificios. Actualmente éste es el método más eficiente para evitar la propagación de los incendios y salvar vidas humanas.

¿Qué son los rociadores automáticos de protección contra incendios?
Los rociadores automáticos contra incendios son un sistema compuesto por un conjunto de tuberías, dispositivos y accesorios interconectados entre sí desde una estación de bombeo hasta un aplicador termo sensible (rociador). Estos sistemas fijos de extinción de incendios están concebidos para controlar un incendio, con el fin de que pueda ser apagado por otros medios. Debido a su gran poder de descarga de agua, una de las principales funciones de los rociadores es la de refrigerar, sirviendo para proteger, por ejemplo, estructuras portantes.
Los rociadores automáticos de protección contra incendios protegen prácticamente la totalidad de los inmuebles, salvo contadas ocasiones en las que el agua no es recomendable como agente extintor y deben emplearse otros sistemas más adecuados (sistemas fijos de extinción por gases, sistemas fijos de extinción de espuma, sistemas fijos de extinción por agua nebulizada).
RNE A.130 SUB-CAPITULO IX ROCIADORES
Artículo 161.- Será obligatoria la instalación de sistemas de rociadores en las edificaciones en donde sean requerido por las Normas particulares de cada tipo de edificación.
Artículo 162.- Los rociadores deberán ser diseñados, instalados y mantenidos de acuerdo a lo indicado en el estándar NFPA 13.


TIPOS DE SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMATICOS (SPRINKLERS) CONTRA INCENDIOS
– Sistema de Rociadores de Tubería Húmeda. La red de tuberías de este sistema contiene en todo momento agua bajo presión. La descarga es inmediata y se produce al abrirse por efecto de la temperatura alcanzada por un incendio en el elemento termosensible (ampolla o fusible). El sistema de tubería húmeda es el más fiable y simple de todos los sistemas de instalaciones con rociadores, puesto que su funcionamiento depende tan solo de los propios rociadores.
– Sistema de Rociadores de Tubería Seca. En este sistema la red de tuberías está presurizada mediante aire o nitrógeno y cuando un rociador se abre despresuriza la red y permite que se abra la válvula fluyendo el agua por todos los rociadores que se hayan activado: Este sistema es común para aplicaciones donde existe riesgo de heladas.
– Sistema de Rociadores de Acción Previa. Es un sistema semejante al seco pero está interconectado a uin sistema de detección de incendios, lo cual supone una mayor protección frente al llenado de las tuberías. Cuando el sistema de detección se activa, envía una señal de apertura a la válvula que contiene el agua bajo presión, al abrirse la válvula el agua fluye por toda la red y descarga en los rociadores que se hayan abierto. Un ejemplo de aplicación lo encontramos en las cámaras frigoríficas.
– Sistemas de Rociadores de Diluvio. Es el sistema que utiliza rociadores abiertos (sin elemento termosensible) y que está interconectado a un sistema de detección de incendios. Cuando el sistema de detección se activa, envía una señal de apertura a la válvula que contiene el agua bajo presión, al abrirse la válvula el agua fluye por todos los rociadores.
3. SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN POR AGENTES EXTINTORES GASEOSOS
¿Para qué son adecuados los sistemas de extinción por gases?
En general los sistemas de extinción por gas son adecuados para:
– Fuegos de clase A, B y C.
– Riesgos tecnológicos, eléctricos y electrónicos.
– Locales donde no es posible o es muy costosa la limpieza de los bienes protegidos (obras de arte, pinturas, etc.).
– Naves donde el fuego está escondido respecto a los difusores de descarga o la localización del fuego es desconocida o múltiple.
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR AGENTES EXTINTORES GASEOSOS
Se usan en protección de centros de proceso de datos (CPD), hornos industriales, máquinas de fabricación, salas eléctricas, mediante instalaciones de sistemas fijos de extinción basados en agentes gaseosos que proporcionan una protección limpia contra incendios para la vida humana y los bienes.
El modo de extinción se basa en quitar calor, combustible y oxígeno, e interrumpir la reacción en cadena del fuego. El parámetro fundamental para garantizar la eficacia del sistema es conseguir la concentración apropiada para el riesgo, durante el tiempo de permanencia indicado para cada agente.
Estos sistemas de extintores gaseosos se componen de una red de tubería adecuada a la presión de trabajo, boquillas de descargas y los cilindros presurizados. Cuando se produce la detección de un incendio en una sala protegida con un sistema de extinción por gas, la central de extinción envia una señal, normalmente eléctrica, que permite la activación automática del sistema de extinción.
La activación del sistema de disparo provoca la apertura de las válvulas de los cilindros. La presión a la que están los cilindros actúa como fuerza impulsora del agente extintor a través de la tubería hasta los difusores, que distribuyen homogéneamente el gas por la sala protegida.
Tipos de Agentes Extintores Gaseosos
Los agentes extintores gaseosos más habituales son los siguientes:

CO2, halocarbonados: HFC23 (FE13), HFC227 (FM200); inertes: IG55 (Argonite), IG541 (Inergen), IG-100 (Nitrógeno); FK-5-1-12 (NOVEC). Los sistemas con agente de CO2 se utilizan en áreas desocupadas o en aplicación local.
Este agente es peligroso para las personas y por ese motivo es muy importante garantizar la estanqueidad del riesgo protegido y otras consideraciones de seguridad: gas odorizado, alarma de descarga, aparatos de respiración autónoma, formación y mantenimiento. Este sistema debe llevar sistema de pesaje.
El resto de agentes se utilizan en aplicaciones de inundación y aunque no dejan residuos, son limpios, no dañan los bienes y son inocuos para las personas, deben evitarse
4. OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIOS
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Se ubican en:
• En el RNE A.130: Solo referido a cobertura en todos los medios de evacuación:
• Escaleras,
• Pasillos principales que sirvan para evacuar
• Recomendable en:
• Ambientes del Sistema de protección contraincendio
• Cuarto de bomba CI
• Centro de Control
• Cuarto de montantes de seguridad
• Cuartos de equipos de presurización
• Cuartos de equipos de extracción de humos
• Cuartos de equipos eléctricos
• Grupo electrógeno
• Tableros Generales
• Sub estaciones
REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO
TIEMPO DE DURACIÓN
Según RNE NORMA A.130 Artículo 40
• En caso de emergencia se deberá tener iluminación de emergencia por un periodo 1 ½ hora (IGUAL SEGÚN CNE).
• Las rutas de evacuación contarán con unidades de iluminación autónomas con sistema de baterías, con una duración de 60 minutos, ubicadas de manera que mantengan un nivel de visibilidad en todo el recorrido de la ruta de escape. (IGUAL SEGUN NTP 370.304 LAMPARAS DE EMERGENCIA)
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA
• Sistema alimentado por circuito que alimente el alumbrado del área conectado a un interruptor todo el tiempo.
NIVELES DE ILUMINACIÓN
• 10 lux mínimo medido en el suelo
