EL VIDRIO BÁSICO RECOCIDO: El vidrio cocido es el producto básico del vidrio plano, es el primer resultado del proceso de flotación. Es el vidrio común que tiende a romperse en pedazos grandes y dentados. Se utiliza a menudo en ventanas de simple o doble acristalamiento, también es el material de partida que se convierte en productos más avanzados a través de procesos como la laminación, endurecimiento, recubrimiento, etc.
VIDRIO TEMPLADO: El vidrio templado es tratado para ser mucho más resistente a la rotura que el vidrio recocido simple, lo que le proporciona una ventaja importante de seguridad en casi todas sus aplicaciones. El vidrio templado es el vidrio recocido tratado con un proceso de templado térmico. Una hoja de vidrio recocido se calienta por encima de su “punto de recocido” de 600 ° C; sus superficies se enfrían rápidamente, mientras que la parte interior del vidrio permanece más caliente. Los diferentes grados de enfriamiento entre la superficie y el interior del cristal produce propiedades físicas diferentes, lo que da como resultado tensiones de compresión en la superficie equilibradas por los esfuerzos de tracción en el interior.
Estas tensiones que se contrarrestan le dan al vidrio endurecido su mayor resistencia mecánica a la rotura. Cuando se rompe, produce pequeños fragmentos, típicamente cuadradas en lugar de los fragmentos largos y peligrosos del vidrio cocido, que suelen producir cortes y heridas.
El vidrio templado tiene un campo de aplicación muy amplio, tanto para edificios como para los automóviles y el transporte. Por ejemplo, parabrisas y ventanas, fachadas de edificios, puertas correderas de cristal y tabiques en las casas y oficinas, muebles de vidrio, tales como mesas, y muchos otros. Foto 1.

Foto 1
VIDRIO LAMINADO. El vidrio laminado está hecho de dos o más capas de vidrio con una o más capas intermedias de material polimérico: Poli vinil butiral (PVB). Para conformar el vidrio laminado se unen ambas capas de vidrio y PVB con calor y bajo presión. En ocasiones, se utilizan otros polímeros tales como acetato de etilo vinilo (EVA) o poliuretano (PU). Para aplicaciones especiales, se puede producir el vidrio laminado vertiendo una resina en el espacio entre dos hojas de vidrio.
El vidrio laminado ofrece muchas ventajas. La seguridad es la más conocida de ellas. En lugar de producirse una rotura violenta ante un impacto, el vidrio laminado se mantiene unido por la capa intermedia, lo que reduce el riesgo de accidente por corte.
La capa intermedia puede utilizarse también para configurar dibujos, darle cierta traslucida al vidrio o incluso colocar conductores eléctricos que cambien el color del vidrio. El vidrio laminado se utiliza ampliamente en productos de construcción, vivienda y en las industrias de automoción y transporte. La mayoría de las fachadas acristaladas de los edificios y la mayoría de los parabrisas de coches, por ejemplo, están hechos de vidrio laminado. Foto 2.

Foto 2
LÁMINAS DE SEGURIDAD
Las láminas de seguridad son básicamente una película transparente, que se coloca pegada al vidrio o espejos, en el lado que da al interior del automóvil y en ventanas, puertas y mamparas donde haya facilidad para su instalación. Entre sus principales ventajas destacan:
• Contiene el vidrio roto producto del impacto con objetos contundentes y así proteger a los pasajeros del auto.
• Ayuda al aislamiento acústico dentro del habitáculo del vehículo.
• Bloquean los rayos ultra violeta (UV) que son dañinos para la piel.
• En accidentes, mantienen los vidrios adheridos a la lámina, evitando cortes y heridas.
• Reducen los costos de calefacción y refrigeración en los autos.
Existen dos tipos de tecnologías:
• La básica, hecha de una monocapa de poliéster que si maneja la relación grosor/eficiencia.
• Y la más innovadora, que maneja multicapas con nanotecnología, la cual hace que la lámina reaccione con mayor efectividad siendo más delgada, incluso su instalación es más fácil y no se pierde visibilidad a través del vidrio.
¿CÓMO INSTALAR LAS LÁMINAS DE SEGURIDAD?
El proceso de instalación es el siguiente:
1. Ajustar los trozos a instalar, midiéndolos por donde sea mas accesible.
2. Limpieza de la superficie a pegar.
3. Instalar la lámina mojándola con una mezcla de agua y detergente, para una lubricación de las superficies a pegar.
4. Mantener los vidrios cerrados por al menos 24 horas sin abrirlos, para asegurar un buen pegado.

Láminas de seguridad para automóviles

Láminas de seguridad empavonadas dándole privacidad aparte de seguridad contra accidente.

Láminas de seguridad en vitrinas exhibidoras ubicadas en rutas de evacuación.

MURO CORTINA
El Muro Cortina, también llamado Fachada Ligera, está compuesto por una estructura auxiliar que se ubica por delante de la estructura del edificio sobre la que se acoplan elementos de bajo peso y delgado espesor fijada a la estructura resistente sin ser parte constitutiva de la misma. Esta fachada ligera es una estructura que trasmite a la principal los esfuerzos estáticos y dinámicos que actúan sobre ella.
El peso aproximado del Muro Cortina o Fachada Ligera está entre 50 y 75 kg/m2, y su espesor es de aproximadamente 10 cm.
El Muro Cortina está constituido por una combinación de elementos resistentes metálicos, una amplia variedad de acristalamientos transparentes y zonas generalmente opacas, realizadas en elementos de relleno que pueden ser de distintos materiales, como maderas, vidrios, plásticos, etc.
Tal como todos los Cerramientos Exteriores, los muros cortina deben cumplir las condiciones generales que la normativa vigente indica para estos cerramientos. Por ello debe garantizar la estanqueidad, su aislación térmica y acústica. En caso en que sea necesario, deben fácilmente reemplazables uno a uno los elementos de este sistema.
Debe preverse en la estructura auxiliar y en los elementos del cerramiento, un sistema de evacuación de agua de la condensación. Con ese fin, el montante de la estructura auxiliar incluye un sistema de rotura del puente térmico.
Aspectos a Tener en Cuenta
• Los elementos de cerrramiento realizados en vidrio, deberán tener doble aislamiento.
• Los elementos de cerramiento opacos deberán tener k < 1 Kcal/h ºC/m 2
• La cara inferior del muro cortina debe ir ventilada.
• Entre los perfiles que forman las montantes se ubicarán las correspondientes juntas de dilatación; dicho muro cortina deberá respetar sin romper las juntas de dilatación del edificio, ubicando en ellas, doble montante.
• Si no existe obra en el trasdós, el mismo muro cortina debe garantizar la estanqueidad entre plantas.
• En la perfilería se deberá prever la evacuación del agua de lluvia.
