

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAPÍTULO 3
COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
Artículo 7. – CONCRETO LÍQUIDO O GROUT
7.1. DEFINICIÓN
El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen corrosión del acero de refuerzo.
El concreto liquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene como función integrar el refuerzo con la albañilería en un solo conjunto estructural.
Para la elaboración de concreto liquido o grout de albañilería, se tendrá en cuenta las Normas NTP 399.609 Y 399.608.
7.2. CLASIFICACIÓN
El concreto liquido o grout se clasifica en fino y en grueso. El grout fino se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos de la unidad de albañilería sea inferior a 60 mm y el grout grueso se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm.
7.3. COMPONENTES
a) Los materiales aglomerantes serán:
- Cemento Portland I, NTP 334.009
- Cemento Adicionado IP, NTP 334.830
- Una mezcla de cemento Portland o adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002.
b) El agregado grueso será confitillo que cumpla con la granulometría especificada en la Tabla 5. Se podrá utilizar otra granulometría siempre que los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.
c) El agregado fino será arena gruesa natural, con las características indicadas en la Tabla 3.
d) El agua será potable libre de sustancias, ácidos, álcalis y materia orgánica.
TABLA 5 GRANULOMETRIA DE CONFITILLO |
|
MALLA ASTM | % QUE PASA |
1/2 pulgada | 100 |
3/8 pulgada | 85 a 100 |
N° 4 (4.75 mm) | 10 a 30 |
N° 8 (2.36 mm) | 0 a 10 |
N° 16 (1.18 mm) | 0 a 5 |
7.4. PREPARACIÓN Y FLUIDEZ
Los materiales que componen el grout (ver Tabla 6) serán batidos mecánicamente con agua potable hasta lograr la consistencia de un líquido uniforme, sin segregación de los agregados, con un revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido entre 225 mm y 275 mm.
TABLA 6 COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DEL CONCRETO LIQUIDO o GROUT |
||||
CONCRETO LIQUIDO | CEMENTO | CAL | ARENA | CONFITILLO |
FINO | 1 | 0 a 1/10 | 2 1/4 a 3 veces la suma de los volúmenes de los aglomerantes | ---------- |
GURESO | 1 | 0 a 1/10 | 2 1/4 a 3 veces la suma de los aglomerantes | 1 a 2 veces la suma de los aglomerantes. |
7.5. RESISTENCIA
El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a compresión.
ƒ’c = 13,72 MPa (140 Kg/cm2). La resistencia a compresión ƒ’c será obtenida promediando los resultados de 5 probetas, ensayadas a una velocidad de carga de 5 toneladas/minutos, menos 1.3 veces la desviación estándar. Las probetas tendrán una esbeltez igual a 2 y serán fabricadas en la obra empleando como moldes a las unidades de albañilería a utilizar en la construcción, recubiertas con papel filtro. Estas probetas no serán curadas y serán mantenidas en sus moldes hasta cumplir los 28 días de edad.
Artículo 8. – ACERO DE REFUERZO
8.1. La armadura deberá cumplir con lo establecido en las Normas Barras de Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031).
8.2. Sólo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electosoldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura electrosoldada debe cumplir con la Norma de Malla de Alambre de Acero Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002).
Artículo 9. – CONCRETO
9.1. El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15 MPa (175 Kg/cm2) y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.
CAPÍTULO 4
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Artículo 10. – ESPECIFICACIONES GENERALES
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiéndose supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
10.1. Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la integridad del muro recién asentado.

Fig. 01. Alineación del muro

Fig. 02. Vigilar la alineación. Utilizar un cordel extendido sobre los postes colocados en cada extremidad del muro: el cordel se monta sobre el poste de hierro y a medida que se va elevando el muro.
10.2. En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor máximo será de 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6 mm más el diámetro de la barra.
10.3. Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no excederá al de la fragua inicial del cemento.
10.4. Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo y sin agua libre. El asentado se realizará presionando verticalmente las unidades, sin bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería previo el asentado será el siguiente:
a) Para concreto y sílicico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de asentado o rociarlas.
b) Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de asentarlas esté comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min (*).
(*) Un método de campo para evaluar la succión de manera aproximada, consiste en medir un volumen (V1, en cm3) inicial d agua sobre un recipiente de área definida y vaciar una parte del agua sobre la bandeja, luego se apoya la unidad sobre 3 puntos en la bandeja de manera que su superficie de asiento esté en contacto con una película de agua de 3 mm de altura durante un minuto, después de retirar la unidad, se vacía el agua de la bandeja hacia el recipiente y se vuelve a medir el volumen (V2, en cm3) de agua; la succión normalizada a un área de 200 cm2, se obtiene como: SUCCIÓN = 200 (V1-V2)/A, expresada en gr/200 cm2-min, donde “A” es el área bruta (en cm2) de la superficie de asiento de la unidad.
10.5. Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá de asiento (losa o sobrecimiento según sea el caso), se preparará con anterioridad de forma que quede rugosa; luego se limpiará de polvo u otro material suelto y se la humedecerá, antes de asentar la primera hilada.
10.6. No se asentará más de 1.30 m de altura de muro en una jornada de trabajo. En el caso de emplearse unidades totalmente sólidas (sin perforaciones), la primera jornada de trabajo culminará sin llenar la junta vertical de la primera hilada, este llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada. En el caso de la albañilería con unidades apilables, se podrá levantar el muro en su altura total y en la misma jornada deberá colocarse el concreto líquido.

Fig. 03. Juntas horizontales y verticales de un muro

Fig. 04. Deben estar limpios (sin tierra ni yeso) y en buen estado. Los ladrillos resquebrajados se rechazarán: se reconocen golpeándolos con la paleta, si tienen un sonido claro están intactos

Fig. 05. Antes de colocarlos, sumergirlos en agua para que se empapen. Los ladrillos secos absorben el agua de la mezcla del mortero, lo que puede producir una fragilidad en la construcción.
10.7. Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de partículas sueltas y serán previamente humedecidas.
10.8. El tipo de aparejo a utilizar será de soga, cabeza o el amarre americano, traslapándose las unidades entre las hiladas consecutivas.
10.9. El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro de las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado, deberá garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de cangrejeras. No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo.

Fig. 06. Para las pequeñas construcciones, se adoptará generalmente un montaje de ladrillos: se colocan dos ladrillos lado con lado, planos, a lo largo, después un ladrillo a lo ancho, y así sucesivamente (el ancho es igual a la mitad del largo).

Fig. 07. Altura del muro 1.30 m.

Fig. 08. Se comenzará colocando ladrillos en una extremidad. Aplicar una capa de mortero bastardo con la paleta. Éste debe ser suficientemente untuoso y flexible (evitar los morteros de cemento puro). El ladrillo se coloca encima directamente, lo que significa que el mortero debe ser suficiente para sobrar en cada lado.

Fig. 09. Muro de bloques de concreto.