
Con la finalidad de impulsar la inversión en la Amazonía, principalmente en Loreto ,se promovió hace exactamente 80 años (en 1938) medidas que contemplan el libre tránsito de las mercadería s, para reducir los costos y acelerar la industrialización en esta región, ello basado en un Convenio de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano.
Sin embargo, en el año 1973 se establece como medida el reintegro tributario, es decir que la autoridad tributaria tiene que devolver a las empresas que realicen compras en el resto del país, lo que hoy representa el IGV de sus compras, siempre y cuando sean comercializadas en Loreto.
“Esta es una exoneración completa, tanto para la venta, como para la compra”, sostiene Walker Villanueva, abogado tributarista.
¿Qué efectos ha tenido en Loreto? Según datos de la Sunat, que recoge el proyecto de Ley 3455/2018-CR, entre los años 1998 y 2016, los comerciantes en la Amazonía recibieron S/ 1,528 millones, como parte del reintegro tributario.
De acuerdo con el congresista y vocero alterno de la bancada de Peruanos por el Kambio, Jorge Meléndez, autor de la iniciativa, en los últimos años esta medida no ha favorecido en la creación de nuevas empresas o en su proceso de industrialización, por el contrario tiene un efecto inverso.
“Solo ha favorecido a los comerciantes, siendo beneficiadas algunas empresas”, asegura.
De esta manera, detalla que en el año 2006 habían 1,239 empresas que podían obtener este beneficio, sin embargo, en el último año se han reportado 443 empresas las beneficiadas.
“No ha tenido el efecto esperado”, asegura el legislador, tras indicar que en los últimos años el PBI regional de Loreto ha retrocedido en 3.4% en el 2015 y 6.5% en el 2016, convirtiéndose en la antepenúltima región con crecimiento en el Perú.
Según datos de la Sunat, estas son las empresas que se han visto beneficiadas por el reintegro tributario en el último año.