
La superintendenta adjunta de tributos internos, Claudia Suárez, proyectó que la norma antielusiva entrará en vigencia en octubre y que el próximo año se realizará el primer levantamiento del secreto bancario.
Una Sunat más fortalecida es lo que se espera a partir de fin de año. La superintendenta nacional de Tributos Internos, Claudia Suárez, adelantó que en octubre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicaría el decreto supremo con el que entrará en vigencia la norma antielusiva general. La autoridad tributaria está en plena capacitación de sus auditores y buscará disipar las críticas que han surgido en cuanto al Comité Revisor. Y se alista para realizar el primer levantamiento del secreto bancario desde el 2019.
“Para que se aplique la cláusula antielusiva se tiene que expedir un decreto supremo. El decreto viene siendo preparado por el MEF. Esperemos que salga en las próximas semanas, en octubre. Luego de eso estaríamos expidiendo una resolución de superintendencia relacionada al funcionamiento del Comité Revisor”, indicó Suárez. El Comité Revisor estará conformado por funcionarios de la Sunat, que tendrán que ser abogados o contadores de profesión, con una experiencia mínima de diez años en auditoría o interpretación de normas tributarias.
En conversación con SEMANAeconómica, la funcionaria sostuvo que fue la entidad presidida por el ministro de Economía, Carlos Oliva, la que consideró conveniente que el Comité Revisor esté integrado exclusivamente por miembros de la administración. “Es una opción porque a nivel internacional existen distintos modelos. Ha optado porque sea así dado que la facultad de determinación originaria la tiene la administración tributaria”, anotó. Países como Canadá, Reino Unido, México, Estados Unidos y Corea del Sur ya aplican la norma antielusiva.